Por Pablo Alarcón, Emilia Rivero Alonso y Facundo Brusa *

Los “tareferos”, cosecheros de la yerba mate, soportan condiciones inhumanas. Como en el siglo pasado, los testimonios revelan que la explotación, el trabajo infantil y los accidentes evitables persisten y se agravan en un contexto de libre mercado a ultranza. Mientras tanto, la ley que podría protegerlos duerme en el Congreso. 

La matemática es simple. Tras la intervención del Instituto Nacional de la Yerba Mate por parte del Gobierno de Javier Milei, el precio que los molinos pagaban a los productores cayó casi 200 pesos, respecto de 2023, mientras el costo de vida se duplicó. En una cadena productiva donde la cosecha es manual, realizada por familias -niños incluidos-, en condiciones de cercanas a la esclavitud, esto impacta directamente en lo que perciben los tareferos por jornada. Por eso, los especialistas temen que se agrave la situación de hambre y marginación que soporta uno de los sectores más vulnerables del país. Mate amargo.

“Están al límite. Podría pasar lo que pasó en en el año 2010, donde murieron 206 niños por hambre en 10 meses”, dice al Qué portal Jorge Kordi, integrante de la ONG Un sueño para Misiones, que desde hace más de una década lleva una campaña contra el trabajo infantil en la tarefa, tal como se conoce la cosecha de la yerba mate.

Precarización es la palabra que más se escucha cuando se habla del proceso de cosecha de la yerba mate. En 2023, se pagaban 505 pesos la hoja verde. Para establecer ese precio los sectores industriales se sentaban junto a los productores en una mesa de negociación instaurada mediante la creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate.

 

Imagen del corto documental "Tareferos" (2021), de Claudio Altamirano

Tras la intervención del Gobierno de Milei, los industriales, en vez de negociar, imponen: en el comienzo de la tarefa 2024 el precio fue 370 pesos. La apertura oficial de importaciones de yerba lo bajó hasta los 270, aunque algunas operaciones se cierran a 315. Esto vuelve precaria la situación de los pequeños productores. Ni hablar de los tareferos. Es que ese precio incluye el pago de la jornada de trabajo (1).

“Acá están pagando 3000 pesos los 100 kilos, pero en otros lados como en Andresito pagan 4500 pesos los 100 kilos”, ejemplifica Emanuel Centurion, un tarefero de apenas 19 años que vive en barrio San Blas, Puerto Esperanza, en el norte de Misiones, a orillas del Paraná. (Al cierre de este informe, la Comisión Asesora Regional 9, sede Posadas, consideraba insuficiente la propuesta empresarial de un 61 por ciento de aumento para la actual cosecha). 

El destino de los cosecheros de la yerba mate no tiene fronteras. En Argentina, Brasil o Paraguay ser tarefero es dedicarse a hacer la tarefa, esa palabra portuguesa que significa tarea. Y tiene que ver con hacer algo en corto tiempo, pero que también se relaciona con la idea de defecto o vicio en la palabra tara

Emanuel Centurión trabaja desde los 14 años en los yerbales de Puerto Esperanza, el norte de Misiones: "Nos levantamos a las 4 de la mañana y se vuelve de tarde noche para comer, dormir poco y volver a trabajar"

 

Los tareferos de hoy ya no viven en la selva. En su mayoría, son jóvenes y niños que habitan las villas periféricas de ciudades como Posadas y ven a la cosecha como una salida laboral (siempre de emergencia), que reitera año a año escenas de explotación laboral, de accidentes y -muchas veces- de muerte.

La tarefa consiste en la cosecha artesanal de la yerba mate, un trabajo en el que participan hombres, mujeres y niños, familias enteras que cargan bolsas de yerba que pueden llegar a pesar hasta 100 kilos, sin seguro y “en negro”. Esa imagen centenaria no parece haber cambiado. Rafael Barrett escribía en 1910: “15 a 20.000 esclavos de todo sexo y edad se extinguen actualmente en los yerbales de Argentina, Paraguay y Brasil (…) Infinita fatiga, fiebre, tormento y desesperación (…) que no acaba sino con la muerte. El monte: la tropa, el rebaño de peones con sus mujeres y sus pequeños y si se le permite a la familia” (2).

Ya no está el capataz con su látigo, ese que sometía y tan dolorosamente describió Barrett en Lo que son los yerbales“Aquello ya no es un hombre; es todavía un peón yerbatero” (3).

Emanuel trabaja desde los 14, en jornadas largas: “Me levanto a las 4 de la madrugada y a las 5 pasa el camión que nos lleva. Son caminos largos para llegar a los cultivos, y en total son como 12 horas, según la época y la zona de producción. Se vuelve de tarde noche para comer, dormir poco y volver a trabajar. Tenemos que llegar, bañarnos, hacer algo para la cena, si tenés para comer. Si no, acostarte a dormir. Al otro día, con migajas, te vas al yerbal. Si hay para comer, se come; si no, nada”, lamenta.

“El 50 por ciento de los cosecheros de la yerba mate comenzó a trabajar entre los 5 y 13 años. Nosotros nos topamos con esa realidad y no sabíamos cómo incidir para que cambiara, hasta que en 2013 un camión destartalado, que no tenía frenos, tuvo un accidente en Salto Encantado. Tenés que escuchar el relato de mano de los que asistieron y fueron las primeras personas que llegaron ahí: fue un drama de sangre, muerte, heridos”, relata Kordi, todavía conmovido.

Aquella mañana del 17 de junio de 2013, el viejo Ford 700 sin frenos había salido de Villa Bonita. Por Campo Viera, Campo Grande y Aristóbulo del Valle, fue cargando en su caja volcadora a los trabajadores que lo esperaban a un costado de la Ruta Nacional 14. Iba rumbo al paraje Cerro Moreno, donde acamparían por dos semanas para tareafear. Pero no llegaron a destino. La camioneta volcó sobre la Ruta Provincial 220, a unos 400 metros del acceso al Parque Salto Encantado, donde estaban arreglando el asfalto. (4)

En esa tragedia, murieron Lucas Da Silva Rodríguez de 14 años, Edgar Ferreira de 17, Fabián da Silva de 23, Luis Godoy de 33; Miguel Miranda, de 55, murió junto a su hijo Hugo Franco, de 33. Pero el caso emblemático para Kordi fue el de Fernando Piñeiro, de apenas 13 años, muerto junto a su padre, José Francisco Piñeiro (5). El niño, cuenta Kordi, iba a la tarefa desde que tenía 9. Su papá trató de salvarlo abrazándolo y protegiéndolo con su cuerpo, pero “lamentablemente seis días después fallecieron los dos en el hospital”. Jorge Da Silva Rodríguez, papá de Lucas, contó que el adolescente se fue tarefear “porque le presionaron. Había sacado un vale de 150 pesos adelantado y querían que trabaje para pagar. De eso me enteré a los pocos días. Él se fue sin permiso, cosa de gurisada, pero los grandes sabían que era una criatura y le llevaron junto igual” (6).

En memoria de las víctimas, se instauró el 17 de junio como el Día Nacional del Tarefero. Kordi reconoce que, desde esa tragedia evitable –por la que apenas fue condenado el chofer a 4 años de prisión–, algunas cosas cambiaron. Sin embargo, las injusticias y el trabajo infantil persisten.

“Tomá mate sin trabajo infantil”, es el lema que Kordi y su organización militan desde hace años. Entre sus mútliples actividades, se encuentra el documental Me gusta el mate sin trabajo infantil, disponible en YouTube. El filme comienza con un dato que va al corazón del problema: no existe una información que permita al consumidor saber si esa yerba con la que prepara su mate fue cosechada o no por un niño en condiciones de esclavitud (7).

Restos del Ford 700 en el que murieron ocho peones, entre ellos tres menores, el 17 de junio de 2013 / Foto: El Territorio

Para Kordi, se trata de “un problema cultural. Podrían pagar bien, no salarios de miseria. Podrían darles condiciones dignas de trabajo. Colocar baños y no que los cosecheros tengan que estar haciendo sus necesidades en el monte. Podría haber lugares donde puedan dormir. Durante las semanas que dura la tarefa, duermen en carpas improvisadas de lona y quedan expuestos a los mosquitos, las arañas, los gusanos venenosos, las víboras… Misiones es un lugar donde hay oficios muy peligrosos”.

“La habitación del obrero del yerbal es un toldito para muchos cubierto de ramas de pindó. Vivir allí, es vivir a la intemperie. Se duerme en el suelo sobre plantas muertas, como hacen los animales. La lluvia lo empapa todo. El vaho mortífero de la selva penetra hasta los huesos”, escribía Barrett (8). 

Más de un siglo después, Diego Marcone documenta la misma situación en su filme Raídos. Su cámara recorre la selva misionera tras la huella de los tareferos que duermen aún a la intemperie, atrapados por el mismo sistema de adelantos de dinero que Barrett denunciaba y que hizo esclavas a generaciones enteras de trabajadores de la yerba (9).

 

En la tarefa trabajan hombres, mujeres y niños. Los cien kilos de hoja verde se pagan entre 3000 y 4500 pesos

“Me alcanza para comprarme algunas cosas para mí y hasta ahí, y obviamente para ayudar un poco a mi familia. Todo depende de nosotros, porque en la tarefa se gana por kilos. Si vos cosechas más kilos que los otros, ganás más”, explica Centurión, quien en épocas de cosecha suele esperar a un camión tan precario como el Ford 700 donde hace unos años murieron niños y jóvenes como él. 

Kordi recuerda que “cuando Cristina Fernández dio planes, el gran problema de los yerbateros, quienes son los dueños de la tierra, era que la gente podía elegir no ir a tarefa, porque cobraba un plan”. En algunos casos, los dueños de los yerbales optaron por contratar venezolanos recién llegados al país. “Pero, ¿por qué busco a un venezolano? Porque está en una situación vulnerable. Entonces, buscan personas en situación vulnerable para hacer un trabajo que nadie elegiría, si lo puede evitar. Cuando vos le das la posibilidad a una persona para tomar la mejor oportunidad, no va a ir a tarefear. Es una elección que se forjó culturalmente”, señala.

Jorge Kordi, de la ONG Un sueño para Misiones, en la presentación del proyecto de ley en el Congreso de la Nación, el 26 de junio de 2023.

“Lo que más desean los tareferos es un buen pago. Si vamos al caso, deseamos varias cosas, pero lo qué más queremos es recibir una buena paga. Muchos están hace tiempo y ya están acostumbrados a la cosecha. No les gusta tanto, pero es el trabajo que tienen. Si ganáramos mejor, creeme qué se trabajaría un poco mejor”, asegura Centurión.

Las condiciones laborales son las mismas para niños y para jóvenes. En su lucha contra el trabajo infantil, la ONG Un Sueño para Misiones presentó un proyecto de ley en el Congreso Nacional, con el propósito de comprometer al consumidor y toda la cadena de producción y comercialización en un trato más humano de los tareferos. 

“Pensábamos en una etiqueta social. Una etiqueta que asegurara que ese paquete de yerba no tiene trabajo infantil”, dice Kordi. Que le permitiera al consumidor tener la potestad de, como evita los excesos de grasas o carbohidratos al consumir un producto sin los hexágonos negros, beneficiar a otra persona. Que se asegurara de consumir algo producido en condiciones justas y sin trabajo infantil, porque proteger de la explotación a la niñez es, por convenciones internacionales, una obligación del Estado Nacional.

La propuesta de Kordi perdió estado parlamentario, por lo que, para que se convierta en ley, debería recomenzar el camino y presentarse otra vez como proyecto. Las condiciones parecen lejanas. La política tiene hoy otras prioridades

Emanuel piensa en los chicos, en esos que arrancan a tarefear como él, con 14 años o menos: Por más qué acá sea otra realidad, todos los chicos tienen que estudiar, y recién cuando tienen más de 18, ir a trabajar. Todo depende de la situación en la que viven, porque si en sus casas hace falta la plata, tienen que ir a trabajar. No podemos juzgarlos por eso”.

 

Producción y redacción

 

Pablo Alarcón (ig: @alarcon_pablo99)

Emilia Rivero Alonso (ig: _emiliarivero )

Facundo Brusa (ig: @faku_brusa01)

 

Fuentes

 

(1) FIGUEROA, Gabriela (2024). Otro sector que lucha en Misiones: con su propia crisis, los yerbateros sufren las políticas del gobierno de Milei. Tiempo argentino. Sección “Política / mate amargo”. 25 de mayo de 2024. Argentina.  https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/los-yerbateros-con-su-propia-crisis-sufren-las-politicas-del-gobierno-de-milei/ 

 

(2) BARRETT, Rafael (1910). Lo que son los yerbales [PDF]. https://drive.google.com/file/d/1nHwe9qH3K_TvjnDZQJEv_pwG54tq1Vlo/view?usp=drivesd.Editorial NUESTRA AMÉRICA.

 

(3) BARRETT. Op. cit.

 

(4) Página 12 (2013). La tragedia golpeó a trabajadores precarizados. Sección “Sociedad”. 19 de junio de 2013. Argentina. https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-222599-2013-06-19.html.

 

(5) El territorio (2013). Lucas es la octava víctima del accidente de Salto Encantado. El territorio. Sección “Policiales”. 25 de junio de 2013. Argentina. https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2013/06/25/351299-lucas-es-la-octava-victima-del-accidente-de-salto-encantado 

 

(6) VILLAMEA, Daniel (2023). Se cumplen diez años de la tragedia de los tareferos en Salto Encantado. El territorio 17 de junio de 2023. https://www.elterritorio.com.ar/amp/noticias/2023/06/17/792993-se-cumplen-diez-anos-de-la-tragedia-de-los-tareferos-en-salto-encantado 

 

(7) Me gusta el mate sin trabajo infantil. Documental (2015). Canal de Youtube de “Posibl”, 9 de julio de 2015. https://www.youtube.com/watch?v=-KaDL_aaH_A&t=1s 

 

(8) BARRETT. Op. cit.

 

(9) Raídos. Documental de Diego Marcone. Película Completa (2020). Canal de Youtube de Diego Hernán Marcone, 6 de mayo de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=2uE2jrF7cac&t=3010s 

 

Entrevistas

 

  • Entrevista a Jorge Kordi, encargado de la comunicación “Un sueño para Misiones” (integrante y encargado de la comunicación, de la fundación “Un sueño para Misiones”, la cual tiene como principal objetivo la erradicación del trabajo infantil). Disponible aquí:

https://drive.google.com/file/d/1b8xepdNgepjxNeZQ2EnEY–QllVh1Lcp/view?usp=drivesdk 

 

  • Entrevista a Emanuel Centurion, tarefero de 19 años, Posadas, Misiones. Disponible aquí:

https://docs.google.com/document/d/1AF6C0j3g5UWS-0Hb6e4-M7onnEfQSB3JQcV-XCBZJQg/edit?usp=drivesdk  

 

Otras fuentes consultadas 

 

ANRed (2014). Ser tarefero, lo peor que te puede pasar en Misiones. Sección “Trabajadoras/es”. 30 de agosto de 2014. Argentina. https://www.anred.org/2014/08/30/ser-tarefero-lo-peor-que-te-puede-pasar-en-misiones/ 

 

AYUSO, María (2017). ¿Sabías que el mate esconde trabajo infantil?. La nación. 12 de mayo de 2017. Argentina. https://www.lanacion.com.ar/comunidad/sabias-que-el-mate-esconde-trabajo-infantil-nid2022827/#:~:text=%E2%80%9CMe%20gusta%20el%20mate%20sin,yerba%20mate%20en%20esa%20provincia

 

El Espectador (2010). Mueren 206 niños por desnutrición en provincia argentina. Sección “América”. 25 de octubre de 2010. Argentina. https://www.elespectador.com/mundo/america/mueren-206-ninos-por-desnutricion-en-provincia-argentina-article-231449/  

 

GUILLÉN, Marina (2016). Un documental destapa el trabajo infantil en los campos de yerba mate. Público. 3 de septiembre de 2016. https://www.google.com/amp/s/www.publico.es/actualidad/documental-destapa-infantil-campos-yerba.html/amp.

 

GULMAN, Agustín (2023). ‘Fue como huir de la muerte’: la argentina que se hizo abogada para luchar contra los agrotóxicos. El país. 27 de febrero de 2023. Argentina. https://elpais.com/america-futura/2023-02-27/fue-como-huir-de-la-muerte-la-argentina-que-se-hizo-abogada-para-luchar-contra-los-agrotoxicos.html 

 

GULMAN, Agustín (2024). Los tareferos, los cultivadores de la yerba mate, exponen el ‘lado B’ de la bebida más argentina. El país, 14 de enero de 2024. Argentina. https://elpais.com/america-futura/2024-01-15/los-tareferos-los-cultivadores-de-la-yerba-mate-exponen-el-lado-b-de-la-bebida-mas-argentina.html 

 

INYM. Página oficial del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) (2024). Portal de Noticias. Argentina. https://inym.org.ar/ 

 

KORDI, Jorge (2013). Me gusta el mate… Sin trabajo infantil. change.org. 19 de octubre de 2013. Argentina. https://www.change.org/p/me-gusta-el-mate-sin-trabajo-infantil-carlostomada 

 

La Voz del Interior (2010). Misiones: 206 niños murieron por desnutrición en 2010. Sección “Ciudadanos / Desnutrición infantil”. 25 de octubre de 2010. https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/misiones-206-ninos-murieron-por-desnutricion-en-2010/ 

 

LEMOS, Sonia (2022). 1 de Mayo: ‘Los tareferos queremos un trabajo digno y bien pago’. Tierra viva, Sección “Territorios”. 29 de abril de 2022. Argentina https://agenciatierraviva.com.ar/1-de-mayo-los-tareferos-queremos-un-trabajo-digno-y-bien-pago/ 

 

Mi Argentina. El mate. argentina.gob.ar. Sección “Argentina, nuestro país”. https://www.argentina.gob.ar/pais/mate#:~:text=Nuestra%20infusi%C3%B3n%20nacional,o%20deportivas%20de%20car%C3%A1cter%20oficial 

 

PALMBAUM, Vivían (2017). Yerba mate: tareferos sin mínimas condiciones de subsistencia. Marcha, Sección “El País”. 11 de enero de 2017. Argentina. https://marcha.org.ar/yerba-mate-tareferos-sin-minimas-condiciones-de-subsistencia/ 

 

Universidad Nacional de Misiones. (2024). Plantean parar la cosecha de yerba para combatir el trabajo infantil. Página oficial de la Universidad Nacional de Misiones. Sección “Locales”. 

http://www.24horasdigital.com.ar/nota.php?id=1801647659 

 

Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Ciencias Agrarias (2008). Sistema para mejorar la clonación de yerba mate. Argentina investiga. 13 de noviembre de 2008. Argentina. https://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=sistema_para_mejorar_la_clonacin_de_yerba_mate&id=61  

 

RANZANI, Óscar (2021). Claudio Altamirano: ‘El Estado debe intervenir contra el trabajo infantil´. Página 12. 21 de julio de 2021. Argentina. https://www.pagina12.com.ar/356061-claudio-altamirano-el-estado-debe-intervenir-contra-el-traba 

 

ROA, María Luz (2017). Sapucai como arte de la existencia. ‘Modos de vivir siendo’ tarefero en Misiones. Redalyc.org. Escrita el 07 Septiembre 2016 y aprobada el 11 Noviembre 2017. Argentina. https://www.redalyc.org/journal/2732/273267143007/ 

 

Yerbas con Historia – Cruz de Malta (ex mate Larangeira Méndes). Canal de youtube de “Esteban Frazzi”, 11 de agosto de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=PaBPR1665BU  



* Estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social en prácticas supervisadas de trabajo final en el portal Qué y la Secretaría de Producción y Transmedia de la FCC-UNC.