Tecnología, promesa de plata fácil y adicción juvenil

Por Carlos Urquiza, Andrés Manzano y Julieta Lucovas 

Cuatro de cada diez jóvenes participan en apuestas en línea en la Argentina y uno de cada cuatro estudiantes secundarios apostó al menos una vez. Estadísticas y testimonios muestran el riesgo de la ludopatía virtual entre los adolescentes. Mientras se discute una regulación legal, los especialistas recomiendan prevenir en la escuela y la familia.

En pleno recreo en una escuela secundaria de Neuquén, un joven de 14 años se conecta a una plataforma de apuestas online, utilizando el celular de un compañero. Sin que su familia lo supiera, el joven accedió a su sitio de apuestas habitual, una actividad que durante los últimos meses había tomado un lugar central en su rutina diaria. En esta ocasión, la suerte parece sonreírle y gana dos millones de pesos. Sin embargo, la euforia es efímera. En la siguiente clase de Lengua y Literatura, la fortuna le da la espalda y, en cuestión de minutos, pierde cinco millones de pesos que no posee. 

Este fenómeno, lejos de ser aislado, se sustenta en un ciclo de recompensa intermitente: una pequeña ganancia se convierte en la promesa de una mayor, generando una trampa psicológica que muchos adolescentes aún no saben cómo evitar. Lo que en un principio parece un acto inocente se convierte en la puerta de entrada a un problema que crece de manera silenciosa y alarmante: las apuestas online.

El problema no se limita a Neuquén. En la Ciudad de Córdoba, un caso similar llama la atención: un joven de 21 años se encuentra en proceso de rehabilitación, tras haber perdido 10 millones de pesos debido a su adicción al juego, lo que afectó gravemente sus relaciones personales. Comenzó a incursionar en el mundo de las apuestas a los 17 años, coincidiendo con su ingreso a la facultad y el auge de esta actividad. Con un trabajo que le permitía destinar parte de su sueldo a las apuestas, su apuesta inicial fue de 500 pesos, con la intención de ganar 3.000 pesos y retirarse. Sin embargo, la situación se descontroló y terminó apostando 300.000. Esta espiral de pérdidas le trajo dificultades en su ámbito laboral, familiar y académico, lo que lo llevó a buscar ayuda y alejarse de las apuestas. Su experiencia le dejó una lección clara: el casino siempre gana.

El fácil acceso y la falta de regulación a las plataformas de apuestas extiende su uso entre los adolescentes / Foto: www.iproup.com

El mundo de las apuestas online, especialmente las deportivas, está irrumpiendo en las vidas de los adolescentes argentinos. Los jóvenes acceden a plataformas donde la tentación de ganar dinero rápidamente puede convertirse en una adicción peligrosa. Un informe reciente, realizado en 360 localidades de los 24 distritos del país por expertos en comunicación, revela que cuatro de cada diez jóvenes en la Argentina participan en apuestas online, lo que pone de manifiesto la urgencia por abordar este fenómeno creciente.

Una potencial epidemia

Las apuestas online entre los jóvenes han ganado terreno en los últimos años, impulsadas por la facilidad de acceso a plataformas de juego a través de celulares, sin supervisión directa de los padres.  

 

Desde 2022, la firma de apuestas en línea BetWarrior es sponsor oficial de la Selección Argentina de Futbol, de la Confederación Argentina de Hockey y de la Asociación Argentina de Tenis

Según un informe de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, uno de cada cuatro estudiantes secundarios ha realizado apuestas online al menos una vez, y el 8,8% lo hace con frecuencia. Además, el 16% de los jóvenes en Argentina reconoce haber apostado, cifra que asciende al 12,5% en el grupo etario de 15 a 24 años.

Los datos de Kantar IBOPE Media Argentina refuerzan esta tendencia, con el 31% de los jóvenes de 25 a 34 años mostrando una alta afinidad por las apuestas online. Las plataformas más populares en el país incluyen Bet 365, 1xBet y 22bet, siendo el fútbol, el bingo y el boxeo las apuestas más frecuentes. Estas cifras revelan una creciente normalización de las apuestas entre los jóvenes, que a menudo desconocen los peligros de la ludopatía.

Un factor que agrava esta problemática es el hecho de que muchos padres desconocen el acceso de sus hijos a las apuestas online. Un informe de UNICEF señala que el 70% de los adolescentes cree que sus padres no saben lo que hacen en internet. Esta desconexión permite que los jóvenes operen con total libertad en plataformas de apuestas, sin conciencia de los riesgos que corren.

El impacto psicosocial

La ludopatía virtual es definida como el fracaso crónico y progresivo de resistir los impulsos de jugar apostando dinero mediante plataformas electrónicas. En el contexto argentino, las estadísticas son preocupantes: se calcula que hay unos 19 millones de personas que apuestan asiduamente, mientras que 7 de cada 100 argentinos pueden ser considerados adictos, muy por encima de la media global. Las cifras encienden todas las alarmas. 

Para Leticia Elizabeth Luque, psicóloga especialista en comportamientos adictivos y adolescencia, el comportamiento adictivo en los jóvenes, como el juego de apuestas, se convierte en un trastorno cuando es excesivo, recurrente y persiste a pesar de las consecuencias negativas. “La ludopatía afecta gravemente la salud mental y emocional de los adolescentes, causando aislamiento social, problemas de autoestima y, en muchos casos, un deterioro significativo en el rendimiento académico”, explica Luque.

Por su parte, la licenciada en Psicopedagogía del Colegio Don Orione de la Ciudad de Córdoba, Milagros Weibel, afirma que la ludopatía en los estudiantes puede perjudicar su rendimiento académico, generar dificultades para relacionarse con sus compañeros, profesores y afectar sus comportamientos y emociones. Según la psicóloga, la ludopatía no está necesariamente relacionada con las apuestas en línea, aunque esa modalidad haya facilitado el acceso de los jóvenes. “El juego online, al igual que el presencial, es un comportamiento adictivo cuando se convierte en una prioridad sobre otras actividades importantes de la vida diaria”, resalta.

Además, Luque advierte sobre los signos de alerta que pueden ayudar a padres y educadores a identificar a tiempo si un adolescente está cayendo en el comportamiento adictivo. Entre los cambios más comunes se encuentran el aumento de la agresividad, el aislamiento social, la pérdida de interés en actividades escolares o recreativas y las alteraciones en los hábitos de higiene, alimentación y sueño. “Es importante que los padres presten atención a los dispositivos tecnológicos que sus hijos utilizan, ya que las apuestas online a menudo se realizan a través de estos medios”, recomienda la especialista. En ese sentido, también resalta la importancia de prestar atención al acceso que tienen los adolescentes a las tarjetas de crédito.

En la misma línea, Weibel aclara que esta situación del juego se fue acrecentando durante la pandemia, al habilitar el uso del teléfono celular a temprana edad. “Esto de darles el celular a los niños de tan pequeños, sin una supervisión parental de los distintos sitios o contenidos que ven y consumen, es un factor determinante”, sostiene la especialista que integra el equipo de orientación escolar en primario y secundario del Colegio Don Orione. 

Mejor prevenir

La psicóloga Luque hace hincapié en el papel crucial de las escuelas en la prevención de la ludopatía, aunque observa que las medidas actuales no siempre son efectivas. “Las charlas informativas pueden generar curiosidad en lugar de conciencia, lo que a veces desencadena el comportamiento adictivo”, ejemplifica. En su opinión, las instituciones educativas deben contar, en primer lugar, con el apoyo de profesionales capacitados para abordar el tema de manera adecuada.

La psicóloga Leticia Luque entiende que la prevención de la ludopatía no pasa por la prohibición de los dispositivos móviles en la escuela, sino en su uso “con fines pedagógicos y como herramientas de trabajo y aprendizaje" / Foto: Página 12

Por su parte, la licenciada Weibel aconseja a los padres tener una supervisión sobre los sitios en los que navegan sus hijos y lo que ven, tanto en la computadora como en el celular. Además, recomienda hablar con sus hijos para permitir dentro del hogar una escucha segura sobre el tema y tener así la posibilidad de enseñarles los peligros y las consecuencias de las apuestas. “Esto afecta tanto a los chicos como a los adolescentes, por eso me parece fundamental fomentar actividades al aire libre con otros niños, actividades deportivas, algo de arte, voluntariado, etcétera”, sugiere la psicopedagoga. 

A su vez, Luque agrega que medidas como la prohibición de los dispositivos móviles dentro de las aulas, muchas veces producen un efecto contrario en los adolescentes que tienden a revelarse. Por el contrario, su uso “debería ser alentado con fines pedagógicos, que permitan ser incorporados como herramientas de trabajo y aprendizaje”, más que para esparcimiento. De igual manera sostiene la licenciada que desde la institución que integra, lo que se puede realizar, son talleres sobre ludopatía, como así también sobre el buen uso de las tecnologías y prevención de la adicción al juego. Otra opción es “buscar ayuda de profesionales externos que puedan ofrecer charlas y contar casos a los estudiantes, las familias y el personal docente”.

“El juego online es adictivo cuando se convierte en una prioridad sobre otras actividades importantes de la vida", señala la psicopedagoga Milagros Weibel / Foto: www.a24.com

Los padres también juegan un papel fundamental en la prevención y detección de la ludopatía. La psicóloga sugiere que, en lugar de acusar a los adolescentes de estar involucrados en el juego sin tener evidencia, lo más efectivo es buscar ayuda profesional y generar diálogo sobre los riesgos del juego. “Las conversaciones deben centrarse en las motivaciones e intereses del adolescente, y en enseñarles a tomar decisiones responsables”, sostiene Luque.

Los límites de la regulación

En Argentina avanza un proyecto para regular las apuestas online y proteger a menores. El 27 de noviembre de 2024, la Cámara de Diputados otorgó media sanción a una ley que prohíbe el acceso de menores de 18 años a plataformas de apuestas, restringe la publicidad del sector –evitando el uso de influencers o auspicios en deportes– y limita bonos promocionales para prevenir adicciones.

La iniciativa, aprobada con 139 votos a favor, 36 en contra y 59 abstenciones, deberá ser tratada por el Senado para su promulgación. De convertirse en ley, las provincias deberán adherirse para implementar verificación de identidad y sanciones a empresas que incumplan. Esta propuesta legislativa busca frenar el crecimiento de la ludopatía juvenil, alineándose con estándares internacionales de juego responsable. Sin embargo, hasta que el proyecto sea ratificado, no existe una normativa nacional integral que proteja específicamente a los menores en este ámbito.

El proyecto también prevé la implementación de jornadas educativas en los niveles primario, secundario y terciario, así como capacitación docente, con el objetivo de concientizar sobre los riesgos asociados a las apuestas online. A pesar de estos avances, la psicóloga Luque señala que las medidas legales por sí solas no son suficientes: “Es necesario educar a la población en general sobre los peligros del juego, y no solo regular el acceso a las plataformas”.

Las apuestas electrónicas a través de aplicaciones que se descargan en los celulares están copando cada vez la vida de los adolescentes y es un problema creciente. Sobre todo porque, pese a que los juegos están hechos para mayores de 18 años, es muy fácil burlar los filtros y acceder.

Los casos expuestos en este informe son ejemplos de una realidad mucho más amplia que afecta a miles de jóvenes en todo el país. Las estadísticas y la opinión de las profesionales resaltan la urgencia de adoptar una estrategia de prevención integral que involucre a las familias, las escuelas, los gobiernos y las plataformas de apuestas. La clave está en la educación, la regulación y la concientización, para evitar que más adolescentes caigan en las garras de la ludopatía, un trastorno que puede tener consecuencias devastadoras si no se aborda a tiempo.

Un informe de UNICEF señala que el 70% de los adolescentes cree que sus padres no saben lo que hacen en internet / Foto: Freepik

* Estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social en prácticas de trabajo final en la Secretaría de Producción y Transmedia.