Manifestación en Buenos Aires en defensa de la agencia Telam y la TV Pública / Foto: Tiempo Argentino

Por María Paulinelli *

Modos posibles de conjurar las crisis y la desesperanza

¿Cómo evitar que las élites capturen las políticas de comunicación? Es el título y pregunta motora del libro donde María Soledad Segura y Alejandro Linares rescatan experiencias de lucha e institucionalidad para democratizar los medios en América Latina.

¡Hola!

De nuevo frente a la pantalla.

De nuevo frente la virtualidad de Ustedes, mis amigos.

Y ahora, entusiasmada con un nuevo texto que he leído. Un texto de uno de los nuestros, de quienes hacemos o hicimos la Facultad de Ciencias de la Comunicación. María Soledad Segura es ella. Escribe con Alejandro Linares, también comunicador.

El texto es: ¿Cómo evitar que las élites capturen las políticas de comunicación? Instituciones participativas de Latinoamérica. Se abren, entonces, en este diálogo que les propongo, las múltiples posibilidades que el conocimiento puede alcanzar en su construcción; que las palabras pueden remitir -en su aleatoriedad- a las verdades; que la investigación profunda, comprometida, puede alcanzar en su formulación y en la exposición ordenada, transparente; que la lectura puede alcanzar singularidad en cada proceso de decodificación y comprensión de los sujetos…

Y podríamos seguir enumerando esas posibilidades que nos llenan de alegría… porque es una manera de conjurar la desesperanza que sentimos ante las crisis reiteradas… porque representa un compromiso increíble de los autores, como estudiosos y académicos de la comunicación.

Esa ciencia que hoy alcanza relevancia en el mundo de la virtualidad, de la política, en esa urgencia de democratizar y respetar la institucionalidad de los sistemas… pero, desde una mirada que defina cada lugar del mundo y de su historia. Los autores, lo dicen aquí en este siglo, Latinoamérica: puntualizado  en Ecuador, México, Uruguay y Argentina.

El texto editado por EDUVIM –en 2024– se incluye en la Colección Poliedros, serie de ensayos e investigaciones que su nombre referencia: variedad de refracciones de las distintas caras de un cuerpo. De ahí que la solapa primera, incluye algunos títulos de dicha colección.

La segunda solapa enuncia los antecedentes de los autores, corroborando su pertenencia al mundo académico actual. Es, en la contratapa, donde se  resume la propuesta del texto en una  síntesis concisa. Caracteriza una particular situación de la democratización  en América Latina. “Este libro trata sobre esa disputa, los obstáculos que enfrenta y las potencialidades que demuestra”.

Este ordenamiento de información se completa con la tapa. Imágenes de humanos en grupo, otros como enlazados en redes, remite a los enunciados. Una suerte de metáfora de la comunicación entre personas. Pero, es la interrogación en la formulación del título, lo que me interesa señalarles. Una interrogación que ratifica la significación del texto -desde esos modos posibles que señalo – como dato referencial e insustituible al inicio de esta reseña.

Una pregunta que se transforma en una interpelación a los lectores. Una interpelación que estructura los enunciados y que justifica las modalidades de la enunciación. Decía María Soledad en un diálogo reciente: “Creo que es parte también de un cierto modo de pensar la ciencia. Como la producción de un conocimiento que es siempre intersubjetivo y que es uno entre otros posible, de unas verdades temporarias y siempre sometidas a revisión…”.

Y abrimos el libro. La estructura se corresponde con esa singularidad buscada en la recepción de la lectura y sostenida en determinados principios. Nuevamente el título con el nombre de los autores, Luego el Índice con las partes constitutivas. Agradecimientos, Prólogo, Introducción, seis capítulos, Consideraciones Finales y Referencias Bibliográficas. Estas últimas se completan con Entrevistas. Interesa caracterizarlos para insistir en esa cohesión entre pensamiento y escritura.

Agradecimientos: corrobora el carácter de investigación del texto. Señala la pertenencia de los autores a grupos académicos y de investigación. El Prólogo, de Andrea Medrado –académica e investigadora– presenta el texto, en su singularidad tanto por la mirada subyacente, como por la actualidad y relevancia de sus enunciados. La democratización de la comunicación y su vinculación con las élites particularizada en América Latina. “Este libro trata sobre la institucionalización de esa lucha, los obstáculos que enfrenta y la resiliencia que demuestra”. Incluye a los autores en esta problemática y los define como “activos participantes, tanto en la investigación como en el debate sobre políticas públicas y de comunicación”. 

Luego, Medrano define los contenidos y subraya los aportes significativos: “Uno de los aportes que trae el libro es el abordaje sobre la distancia entre la reivindicación discursiva de la participación ciudadana y su puesta en práctica. Esto ocurre con mucha fuerza cuando la participación ciudadana pasa por un proceso de institucionalización. Por lo tanto el libro ayuda (y mucho) a avanzar en la comprensión de las políticas de comunicación participativa y ciudadana con todas sus complejidades”.

Pero además, insiste que, frente a la existencia de dos modelos de asesoría o consulta y otro más participativo y ciudadano, los autores intentan explicar “la importancia que los consejos asuman sus componente ciudadano con una participación plural y con determinación para oponerse a los intentos de captura por parte de las élites.” De ahí, la relevancia de la pluralidad como presencia insoslayable en la conformación de consejos, resultado de la participación democrática.

Finalmente, termina afirmando que “se precisa una mirada valiente como la que tienen Segura y Linares en este trabajo que torna fundamental para los campos de las políticas de comunicación, la comunicación pública y la comunicación participativa y ciudadana”. Una evaluación que resulta de una mirada inquisidora de la prologuista y que deviene en esa positiva consideración.

El texto propiamente dicho se estructura en Introducción, Capítulos y Consideraciones finales. Se incluyen un gráfico y quince tablas. Estas últimas, realizadas por los autores. Este recurso posibilita la comprensión de las síntesis parciales que permiten un mejor ordenamiento de la información.

La Introducción está escrita en primera persona del plural. Reseña el enunciado puntualmente: “Este libro presenta un análisis comparativo de alcance regional que verifica la captura de las políticas de Comunicación y sus efectos en la desigualdad de acceso y expresión en la comunicación pública: y evalúa el funcionamiento efectivo de las Instituciones participativas creadas entre 2000 y 2020 por las leyes de comunicación audiovisual, telecomunicaciones y acceso a la información en México, Ecuador, Argentina y Uruguay”.

María Soledad Segura, coautora de ¿Cómo evitar que las élites capturen las políticas de comunicación?

Democratizar, es la tarea

Caracterizan la enunciación de la problemática: “Una sistematización, a nivel regional de los modos en que las élites políticas y económicas realizan la captura de las políticas de comunicación, y de los efectos de dicha captura sobre las desiguales posibilidades de participación en la esfera pública de diversos sectores sociales”. Consecuentemente señalan los objetivos posibles, que suponen la formulación de las finalidades propuestas. Así aducen: “Las Conclusiones permiten inferir recomendaciones sobre las maneras de potenciar y mejorar los resultados de estas instituciones estatales participativas en cuando a políticas de comunicación, con base en la investigación desarrollada”.

Finalizan ratificando: “Esperamos con esto, contribuir a fortalecer las participación ciudadana en políticas de comunicación y, en consecuencia, reducir la captura de dichas políticas por parte de las élites”. De ahí la amplitud del público al que se dirigen: no solo estudiosos de la comunicación, sino también, funcionarios y organizaciones sociales.

Alejandro Linares, coautor de ¿Cómo evitar que las élites capturen las políticas de comunicación?

Cinco apartados completan esta Introducción. Apartados que enfatizan los supuestos teóricos sobre los que se desarrollan las propuestas. Estos son:   Capturas y desigualdades, Innovación instituciones. Participación y políticas, La participación institucionalizada. Experiencias ciudadanas en Latinoamérica.

El objetivo de comprensión y valoración crítica del texto en la lectura, se detecta en el apartado final: Estructura, con el resumen de los contenidos de cada capítulo. De tal manera, se enfatiza y busca lo que María Soledad señalaba como concepción de la ciencia y sus verdades.

Veamos ahora los enunciados del texto propiamente dicho. Es necesario señalar, ciertas similitudes en el desarrollo secuencial de los enunciados en los distintos capítulos. Similitudes en la estructura que permiten un acceso directo y transparente a los contenidos. Todos ellos se abren con la presentación del tema. Luego se formulan interrogantes y posibles respuestas. Se desarrollan así los diferentes aspectos y las conclusiones posibles. Ese sentido de construcción particular de la que resulta cada lectura, se evidencia en estas conclusiones parciales.

Además, los términos empleados, no expresan verdades inalterables, sino que promueven interpelaciones y reflexiones. Así dicen: “El análisis nos permite encontrar…. Observamos… Constatamos…”.

Marcan la continuidad con el siguiente capítulo, lo que permite la cohesión y contundencia de la organización secuencial. Dan así, continuidad al proceso de construcción del conocimiento individual y particular especificado en los distintos recursos que hemos señalado. Este procedimiento permite que la lectura se simplifique con ese procedimiento de una similar estructura. Una similitud que no resulta coercitiva por los términos empleados.

Las Consideraciones finales –no conclusiones– insisten en esa modalidad enunciativa. Nuevamente la interpelación explicitada en el interrogante.                 “Qué nos dice….” “Qué aprendizaje es posible derivar…”. Luego, enuncia una consideración que es una de las posibles resultantes. Las seis afirmaciones –que se hacen-permiten organizar y evaluar estos resultados. Una mirada no impuesta en ese “Es probable… Sin embargo… Pueden…”.

Los dejo en la lectura imprescindible que resulta el libro. Una lectura para comunicadores e investigadores, tanto como para estudiosos de las Ciencias Sociales. Asimismo, un texto recomendable para toda persona interesada en la democratización de la sociedad. Los aspectos señalados, permiten un acercamiento singular en esas particularidades enunciativas que hemos señalado. Un acercamiento que, a su vez, implica una respuesta comprometida con este tiempo y el espacio que conformamos: América Latina.

Ya he señalado anteriormente, modalidades discursivas que me subyugaron y conmovieron profundamente. Invalorables. Necesarias para todo texto resultante de un proceso de investigación.

Ellas son:                                                                                                                          La transparencia de la escritura.
El respeto al lector y sus posibles lecturas.
La permanencia de un compromiso con este tiempo.
La esperanza en las transformaciones posibles resultado de la investigación y el acceso al conocimiento.
La certeza que, desde el conocimiento, desde la ciencia, desde la racionalidad fundante de lo humano, es posible mejorar el mundo.
Estas y muchas más, son algunas de las cuestiones, que enfatizan la relevancia de este texto. 

Mi reconocimiento a María Soledad y Alejandro.                                                                      

El libro se presenta el jueves 23/10, a las 18 horas, en el patio de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El convencimiento de que una de las nuestras, María Soledad Segura, es una más de los numerosos académicos e investigadores que integran e integraron la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Aún… es posible superar la desesperanza.

Hasta más vernos.

María

 

Texto

Segura, María Soledad y Linares, Alejandro. 2025. ¿Cómo evitar que las élites capturen las políticas de comunicación? Instituciones participativas de América Latina. EDUVIM Villa María


Docente e investigadora. Fue profesora de Literatura Argentina y Movimientos Estéticos, Cultura y Comunicación en la ex ECI, a la que dirigió en dos oportunidades. Es la primera Profesora Emérita de la FCC-UNC.