Por Paula Olmedo *

En el 43° aniversario del conflicto bélico de Malvinas, la Asociación Civil Agrupación “Gloria al 8” presentó su libro Desmalvinizados con historia, una recopilación de 30 historias de vida de ex soldados, no reconocidos como veteranos de guerra, que defendieron la soberanía nacional desde la Patagonia argentina.

“Hemos sido partícipes de la historia y hemos sido negados”, es una de las frases que sacudirá las conciencias, 43 años después. Son las 18 horas de una tarde de otoño fresca y soleada en Córdoba. El Auditorio de la Democracia de la Legislatura de Córdoba se viste de rojo, azul y blanco para dar comienzo a la presentación del libro Desmalvinizados con historia, editado por la Editorial Babel.

Sobre el escenario se acomodan tres ex-combatientes de Malvinas no reconocidos que participaron del T.O.A.S (Teatro de Operaciones Atlántico Sur), y que, actualmente son referentes de la Asociación Civil Agrupación “Gloria al 8”. Ellos son César Ortiz, Jorge Álvarez y Eduardo Hugo Rivero. Sobre las butacas rojas aguardan deseosos de iniciar, familiares de los ex veteranos de Malvinas y el resto de los integrantes de la Asociación. También están presentes el legislador Lucas Valiente y el director de Asuntos Culturales y Patrimoniales de la Unicameral, Federico Menis. De fondo, se escucha Cinco siglos igual, de León Gieco y Luis Gurevich. 

Familiares y amigos de los veteranos, legisladores, periodistas, fotógrafos y artistas participaron en el acto en la Legislatura de Córdoba / Foto: Paula Olmedo

La presentación comienza a las 18.10 con un video de la trayectoria de la Asociación Civil Agrupación “Gloria al 8”, un recorrido colmado de luchas por ser reconocidos, de participación en marchas por los Derechos Humanos, de eventos a beneficio de entidades de bien público, actos en escuelas narrando a las nuevas generaciones lo vivido en Malvinas; un registro audiovisual que evidencia espíritu de lucha, unidad y organización entre sus pares, a pesar de sus derechos negados. 

El primer orador es César Ortiz, quien retrata con gran tristeza el dolor vivenciado luego de la guerra: “Sufrimos estrés post-traumático, fuimos abandonados social y psicológicamente, sin embargo, lo peor fue y sigue siendo el ocultamiento y la invisibilización. Y manifiesta: “Nos sentimos olvidados por el Estado, sin una pensión, sin una obra social, sin reconocimiento”. 

"Desmalvinizados con historia" relata las historias de ex soldados y su lucha para ser reconocidos como veteranos de guerra

Acto seguido, la poetisa y artista plástica catamarqueña Alejandra Carrizo lee su poema La patria que nos parió: “Habíamos caído, habíamos callado, ahora estamos de pie, habiendo también reflexionado. Nos une el sentimiento desolado de un Estado que nos exigió lealtad para después traicionarnos. Estamos esperando la utopía de regresar los años. Recuperando la fuerza, el llanto, el ánimo. Esperamos el milagro”. 

Luego, Jorge Álvarez, presidente de la Asociación “Grupo al 8”, resalta: “Hemos sido partícipes de la historia y hemos sido negados. Esto nos ha llevado, después de tanto andar, a decidir contar la historia de nuestra lucha en este libro, de nuestra participación en Malvinas, con testimonios y pruebas documentadas. Son historias vividas por nuestros compañeros”. 

En el libro se narran treinta historias de vida, treinta personas que afrontan el cambio brusco de la vida civil, treinta vidas que sirvieron a la Patria con la dura preparación del servicio militar obligatorio y tan sólo 18 años de edad, treinta relatos que describen las angustias y miserias de un final amargo, y un Estado nacional que oculta y abandona. Treinta relatos que fueron, son y serán parte de la memoria colectiva. 

 

En el epílogo del libro expresan: “Queremos dejar plasmada nuestra historia, escondida y desnaturalizada por los gobernantes de turno, la prensa oportunista y lo más triste, por los representantes de los veteranos de guerra con extraño egoísmo. Dejando así para nuestros hijos y familia, y a la sociedad, nuestro orgullo, honor y dignidad de contar la verdad de nuestra participación en la guerra”. 

 

Se empieza a ocultar el sol y el encuentro llega a su final. La última reflexión es de Eduardo Hugo Rivero: “Sería lindo que después de tantos años, venga un político y nos diera un abrazo, un abrazo de verdad, un abrazo que aprietas y lo dejas sin respirar. Nos quieren cambiar el nombre veteranos continentales, estuvimos en la misma guerra, somos todos iguales, si me dan algo, denme un gran abrazo”. 

“Mi sueño es tener mi diploma y mi medalla, desfilar por las calles de mi ciudad, mirar hacia el cielo y ver a mis padres, sintiéndose orgullosos de su hijo como en 1982. ¡Viva la Patria!”, concluye emocionado. 

Desmalvinizados con historia recupera los relatos y testimonios de los protagonistas de esta guerra. El prólogo del libro está escrito por el abogado constitucionalista Antonio M. Hernández. Además, participan un psicólogo, un oficial y un suboficial del Ejército. 

El libro se puede adquirir los días martes a las 20 horas, en el Centro Vecinal Provincia, barrio Providencia, en Hualfin esquina Bialet Masse. 

César Ortiz, Jorge Álvarez y Eduardo Hugo Rivero, veteranos de Malvinas e integrantes de la asociación civil "Gloria al 8" / Foto: Paula Olmedo
Sobre la Asociación Civil Agrupación Gloria al 8

Creada hace más de 17 años por un grupo de 160 soldados no reconocidos que defendieron la patria en el T.O.A.S (Teatro de Operaciones del Atlántico Sur), realizada por el Comité Militar sobre una base operacional (“asegurar la defensa del litoral marítimo”) y no geográfica-, que la

Zona de Despliegue Continental integró ese teatro de operaciones y en ella se expidieron órdenes de combate que fueron cumplidas.   

Llevan adelante una lucha en contra del ocultamiento y abandono por parte del Estado Nacional. Tienen como objetivo ser reconocidos como veteranos de la Guerra de Malvinas. Actualmente, cuenta con 40 integrantes. 

Hoy, a 43 años de Malvinas, continúan peregrinando por la vida en busca de reconocimiento como Veteranos de Guerra de Malvinas, título y honor que les corresponde por haber dado la vida por la Patria y cumplir órdenes del alto mando militar. “Honor y gloria a los caídos”. 

Soldados movilizados en el continente, los olvidados de la Guerra de Malvinas / Foto: archivo de Gerardo Possetto
Antecedentes de la causa 

El reclamo de los 32 actores pertenecientes a la Asociación Civil Agrupación “Gloria al 8” con Personería Jurídica Nº 487A/08 solicita la declaración de inconstitucionalidad del Decreto reglamentario N° 509/88 en cuanto limita los alcances de aquellos militares que son reconocidos como “veteranos de guerra”, según hayan combatido al enemigo en concretas acciones bélicas en el establecido ámbito geográfico determinado por el gobierno militar el 7 de abril de 1982. 

Desde 2007, los abogados constitucionalistas Antonio María Hernández y Antonio María Hernández hijo, llevan adelante la causa.  

El 7 de julio de 2015, se elevó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la República Argentina, en los autos caratulados “ARFINETTI, VICTOR HUGO c/ ESTADO NACIONAL –MINISTERIO DE DEFENSA- EJERCITO ARGENTINO Y OTRO –Acción Declarativa de Certeza” RHE 468/2011. La CSJN resolvió rechazar la demanda interpuesta por la mayoría de los actores que suscriben la denuncia y desconoció los derechos básicos de igualdad o el de ser reconocidos como combatientes. 

El 6 de enero de 2016, se presentó una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington DC, Estados Unidos. La petición es interpuesta en contra del Estado Argentino por violaciones a los derechos de la Igualdad (art. 16 de la Ley Suprema de la Nación), derecho a ser reconocido como combatiente (Art. 43 (Sección II – Estatuto de combatiente y prisionero de guerra), del Protocolo I de la Convención de Ginebra de 194910 (Estatuto del Combatiente y el Prisionero de Guerra), derecho a la propiedad (arts. 14 y 17 de la Constitución Nacional Argentina), y el derecho al desarrollo humano (art. 75 inc. 19 de la Constitución Argentina). 

 

* Estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social en prácticas de trabajo final en la Secretaría de Producción y Transmedia de la FCC-UNC.