Por María Laura Villa *

Una serie de documentos encontrados y resguardados por el Archivo Provincial de la Memoria muestra cómo se pretendió orientar la escuela y la enseñanza a los intereses que la dictadura y sus cómplices civiles impusieron a sangre y fuego. También respalda los testimonios escuchados en este y otros juicios, como en muchas historias que aún no encuentran justicia.

En contexto de pandemia y aislamiento social, les cordobeses asistimos a un nuevo juicio de lesa humanidad con modalidad semipresencial y con audiencias testimoniales trasmitidas por el canal de YouTube del Tribunal Oral Federal. Es la primera vez que esta instancia es transmitida completa, en vivo, sin restricciones y permanece “colgada” para ser vista y escuchada en cualquier momento. En las cinco jornadas transcurridas observamos como la imposibilidad de estar en la sala o en el edificio se contrapone con la gran cantidad personas que se conectan, a través de sus pantallas y se interesan por estos relatos.

En la convocatoria y comunicación de este juicio se remarcó que este proceso judicial era el doceavo en Córdoba. Una de las claves en las que se puede leer ese número no es solo la cantidad de condenados y víctimas que encontraron justicia, sino también como cada nuevo juicio permite profundizar en el entramado social y político los hechos que se juzgan ¿Qué significó en la historia política de nuestro país la planificación de delitos por parte del Estado en contra de determinadas identidades políticas, y cómo se impuso ese plan en toda la sociedad?

Profundizar en el sentido de estos juicios, más allá de las violaciones a los derechos humanos ejercidas como plan sistemático de aniquilación, permite dar lugar a nuevas lecturas y escuchas sobre lo que en estos procesos se juzga, se relata, se pone en escena no solo respecto a la importancia de la justicia para les víctimas y familiares, sino para toda la sociedad.

Las audiencias realizadas hasta hoy arrojan datos sobre persecución a docentes, estudiantes, delegades y otres representantes del ámbito educativo. También los delitos cometidos contra un menor secuestrado con sus padres, amenazas, allanamientos, extorsiones y hostigamientos a las familias, entre otros.

Al iniciarse la fase testimonial, Sebastián y Julia Soulier nos abrieron sus dolores y aquellas marcas que determinaron su identidad. Pusieron en escena les infancias violentadas en la dictadura y sus particularidades en Córdoba. En la quinta audiencia, el actual Ministro de Educación, Walter Grahovac, testimonió por el caso de Coqui Arias, y nos relató sobre la militancia estudiantil secundaria y la persecución que vivían. También Diego y Susana Soulier, les hijes de aquellas identidades que intentaron desaparecer, dieron cuenta de la continuidad de la mirada estigmatizante dentro de las aulas, en democracia y épocas de impunidad.

Julia, Sebastián, Diego, Susana relataron cómo el encuentro colectivo y la militancia fueron redes para sostener dolores y convertirlos en lucha. Y destacaron de qué manera esa militancia permitió reflexionar sobre la lucha de sus padres y rearmarse con nuevos relatos que empezaron a compartir en las escuelas.

En las audiencias de este juicio les testigos (re) afirman frente a un tribunal de Justicia que las escuelas secundarias no quedaron al margen del terrorismo de Estado instaurado en la última dictadura cívico militar. Y que fue política de Estado intervenir las escuelas, como modo de control social a la militancia de adolescentes que se asumían como actores políticos y decidían no quedar al margen de la realidad y las luchas que se daban en la sociedad.

En los últimos años y a partir de las leyes que establecen la inclusión en la curricula escolar los ejes de memoria, verdad y justicia, el trabajo de los sitios tomó un lugar trascendental en la producción de contenidos, en el acompañamiento a docentes, en la referencia de los estudiantes; aún cuando persisten miradas que cuestionan todavía el carácter político de la educación.

Estos trabajos nacidos de la lucha, durante años silenciosa de los organismos, hoy son política de Estado a través del trabajo pedagógico de los sitios de memorias que invitan siempre a pensar la escuela como institución fundamental en la formación política de estudiantes con conciencia cívica, pensamiento crítico y reflexión histórica. Estudiantes que no desconozcan que la dictadura persiguió, secuestró, asesinó y desapareció a muchos jóvenes estudiantes secundarios, preceptores, docentes y delegados; y sean sabedores de sus historias de vida con herramientas para profundizar en los porqués de su lucha y de sus asesinatos, permite construir puentes entre pasado y presente para poder contribuir a la escuela como institución que forma sujetos políticos para el futuro.

Muestra Un monstruo Imaginario: la dictadura en el ámbito educativo, en el APM

Un Monstruo Imaginario: la dictadura en el ámbito educativo

Los juicios de lesa humanidad permiten iluminar tramas sociales, que nos constituyen, pero no siempre están visibles. En el año 2010, el Archivo Provincial de la Memoria inauguró la muestra Un monstruo Imaginario: la dictadura en el ámbito educativo (1) en la que se visibilizaba parte de esta serie documental Circulares de la Dirección Nacional de Enseñanza Media y Superior. La muestra temporal Un monstruo imaginario así como la Biblioteca de Libros Prohibidos fueron pensadas para incluir en el recorrido por el museo del sitio cómo se ejerció el control en las escuelas y la producción cultural. La superficie discursiva de la muestra exhibía la vigilancia sistemática y permanente desarrollada por la dictadura poniendo todos los recursos estatales al servicio de vigilar, perseguir y eliminar.

El contenido general de las Circulares de la Dirección Nacional de Educación Media y Superior (2) nos permite hacer una lectura del cotidiano escolar vivido en los años previos, así como durante y después del golpe cívico militar. Se trata de directivas que van desde la reglamentación de los actos escolares; pasando por la suspensión de materias, hasta la orden de expulsar alumnos o marginar docentes por sus creencias, suspender la vigencia de las normas que permiten la representación estudiantil, elección y actuación de delegados. Notificación para sancionar inconductas de los alumnos por su desaliño personal, falta de aseo, cabello largo que exceda el cuello, en varones y no recogido en las niñas, uso de barba en varones y maquillaje en las niñas, falta de corrección y buenos modales, jugar de manos…”. 

La educación y la escuela son instituciones sociales que tiene un carácter esencialmente político y no pueden ser pensadas de manera ajena a la vida política de un país. Cuando la institución escolar responde a los intereses de un poder que pretende despolitizarla, alejarla de la realidad social también es político.

Los documentos encontrados y resguardados por el Archivo Provincial de la Memoria dan cuenta de esta relación y permiten visualizar el funcionamiento escolar durante diferentes períodos dictatoriales, su enseñanza en función de los intereses que la dictadura y sus cómplices civiles impusieron mediante el terrorismo de Estado. También respaldan los testimonios que en estas audiencias hemos escuchado como en otros juicios, y como en muchas historias que aún no encuentran justicia.

Complementar los relatos de las audiencias con las lecturas de estos materiales, nos acerca a repensarnos, a repensar la escuela y las prácticas pedagógicas. La universidad, las fábricas, las empresas, las iglesias, en fin, la sociedad ha sido atravesada por esta misma historia. Cada testimonio es reparatorio, en tanto propicie la posibilidad también de repensarnos, no solo desde las individualidades, sino también desde la institucionalidad.

Directivas contra el monstruo

Directivas sobre infiltración subversiva en la enseñanza es el título de una resolución enviada junto a una serie de circulares que dan cuenta del control ejercido en la última dictadura militar, así como de su mirada respecto a la movilización, militancia y participación política de los estudiantes durante las décadas del 60 y 70:

“Las autoridades de establecimientos educativos de nivel primario, secundario y terciario no universitario, en los casos en que se adviertan una orientación de índole subversiva en el dictado de clases o en otro tipo de actividad docente o en cualquier expresión dirigida a los alumnos, deberán proceder conforme se indica en la anexa ‘Directiva sobre infiltración subversiva en la enseñanza’, que forma parte integrante de la presente resolución. A modo de ejemplo, deberá considerarse que la enseñanza es utilizada con fines subversivos, cuando se adviertan los siguientes indicios:

a) Tendencia a modificar la escala de valores tradicionales (familia, religión, nacionalidad, tradición, orden, jerarquía).

b) Destrucción del concepto tradicional de familia y de autoridad paterna.

c) Desnaturalización del principio de propiedad privada.

d) Interpretación tendenciosa de los hechos históricos, asignándoles un sentido clasista o reivindicatorio de los anhelos populares contra los excesos del capitalismo.

e) Utilización interesada de la doctrina social de la iglesia para alentar la lucha de clases.

Procedimiento a seguir

1) En caso de maestros o profesores a) El Rector o Director interrogara al docente de forma tal que le permita aclarar si los conceptos de índole subversiva vertidos, han sido producto de una clara convicción ideológica o por el contrario, de un desconocimiento de la realidad que se vive en el país. b) En caso que se compruebe intencionalidad por convicción ideológica, se procederá a: Labrar un acta en la cual se expliciten detalladamente, los datos de identificación del docente, los conceptos vertidos y hechos ocurridos, testigos y todo otro detalle que sirva de elemento previo de una instrucción sumarial…”.

Los documentos de la dictadura recuperados en escuelas de Córdoba se encuentran a resguardo en el APM

El Archivo Provincial de la Memoria resguarda entre sus acervos documentales la serie documental Circulares de la Dirección Nacional de Enseñanza Media y Superior, encontrados en Escuela Normal Superior Dr. Alejandro Carbó, en el marco de la búsqueda de documentos producidos en la última dictadura militar.

Notas:

(1) Esta muestra estuvo en el Archivo Provincial de la Memoria, pero también en el Colegio Nacional de Monserrat y en el Colegio Alejandro Carbó.

(2) El material fue trabajado desde las áreas de Área de Archivo y Conservación y Digitalización e Informática, por lo que los originales y su respectiva copia digital fueron devueltos al Colegio. Para ver más información: https://apm.gov.ar/archivosdelarepresion/wp-content/uploads/2019/03/Isad-G-Circulares-de-la-Direccion-Nacional-de-Educacion-media-y-superior-D.I.N.E.M.S.pdf

* Periodista y Licenciada en Comunicación Social de la ECI-UNC. Trabaja en el área de Comunicación del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba.