En el tercer diálogo del ciclo organizado por el CIPeCo, la SeCyT y el IECET-Conicet, Andrés Spognardi, Enrique Elorza, Juliana Huergo, Ileana Desirée Ibáñez y Nidia Abatedaga debaten sobre el impacto de la pandemia en la cotidianidad humana.
¿Cuáles son las consecuencias en la vida y en la economía de la aparición del coronavirus y de los confinamientos obligatorios y las distancias sociales impuestas alrededor del mundo? El tercer encuentro del ciclo Instantáneas, que organiza el Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación (CiPeCo) discurrió en un diálogo donde la búsqueda de explicaciones desde las ciencias sociales va mucho más allá de las lógicas consecuencias sobre las vidas individuales.
Desde una perspectiva interdisciplinaria, partiendo de las vivencias propias de las experiencias personales durante el aislamiento, los disertantes se animaron a reflexionar sobre los cambios en la vida cotidiana y las nuevas maneras en que el capitalismo “habitó” cada uno de los espacios. “Estamos en casa porque hay una circunstancia externa, amenazante a nivel mundial”. A partir de ahí la aparición y desarrollo de una “territorialidad virtual”, que nos interpela.
Del encuentro virtual participaron Andrés Spognardi, investigador del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra (Portugal); Enrique Elorza, coordinador del Centro de Pensamiento Crítico Pedro Paz y director de la Especialización en Estudios Socioeconómicos Latinoamericanos, de la Universidad Nacional de San Luis; Juliana Huergo, investigadora asistente del CONICET y profesora adjunta de la cátedra Nutrición en Salud Pública de la Escuela de Nutrición de la UNC; Ileana Desirée Ibáñez, profesora asistente en Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos de la FCC y profesora asistente de Antropología en Contextos Urbanos en la Facultad de Filosofía de la UNC; y Nidia Abatedaga, profesora en Teorías Sociológicas I, adjunta en Planificación de Proyecto de Comunicación, además de docente en la Maestría en Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de San Luis y del Doctorado en Comunicación de la FCC.
La dicotomía o falsa dicotomía entre economía y salud fue un tema común. Los disertantes, desde sus diferentes puntos de vista advirtieron que, en estos contextos pandémicos, donde afloran las críticas, “no se cuestiona al capitalismo”. Claro que frente a los impactos económicos y sociales post pandemia serán los Estados y no los privados quienes intenten una re construcción de los sistemas
La aparición del Covid-19 y las respuestas de los Estados, dieron paso a una reconfiguración, tanto en el ámbito internacional como en ámbitos locales, donde las disputas geo territoriales en torno a los recursos comunes, en un contexto de deterioro medioambiental, derivaron en una remilitarización de las relaciones internacionales. Al mismo tiempo, al interior de los países, los sectores populares se vieron afectados en sus necesidades básicas, y el mismo Estado profundizó las brechas alimentarias a través de políticas que privilegian a las grandes cadenas de distribución y a los alimentos baratos en energía, pero pobres en nutrientes esenciales para sostener el sistema inmunológico.
A su vez, volvió como nunca antes la idea de un Estado asumiendo una vigilancia de la vida, sobre todo apuntando a las clases subalternas. En este contexto, también resurge la necesidad de la resiliencia como espacio de resistencia, pero además como forma de consolidación de un patrón de acumulación capitalista.
En definitiva, estas reconfiguraciones también vienen a cuestionar las formas de pensar la vida y las miradas desde la universidad pública, que necesariamente deben buscar formas superadoras de las políticas públicas, como parte de un Estado y a su vez como parte de una clase dominante. Ese parece ser el gran desafío.
Si llegaste hasta acá y querés ver el debate completo, te dejamos el link. Compartílo, discutilo. Y seguí ayududando a pensarnos.