Por Paula Olmedo y Agustín Nogués Margarit *

Deporte adaptado: un puente para la transformación social

El espacio deportivo es un ámbito donde las personas con discapacidad pueden encontrar integración e igualdad de oportunidades. “Es el agente formativo y educativo por excelencia”, afirman los especialistas. Clubes, federaciones y otros actores sociales lo impulsan a través de diversos programas con beneficios desde su aporte a la convivencia, socialización y competencia. Qué disciplinas incluye y dónde y cómo practicarlas en Córdoba.

En la Pileta Olímpica “Georgina Bardach” del Polo Deportivo Mario Alberto Kempes, Ana Elizabeth Noriega, nadadora de la Selección Argentina Paralímpica, triple medallista en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019 y competidora en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020, ejercita el estilo crol y espalda. “Mi principal rival soy yo misma”, dice.

Martín Ferrer, entrenador de la Selección Nacional de natación adaptada, se coloca a un lado del espacio con un cronómetro en mano: está contando la cantidad de vueltas completas que da la nadadora. “Empecé a entrenarla en el mes de enero. Estamos preparándonos para el mundial de Singapur, en el mes de septiembre”.

La nadadora Ana Elizabeth Noriega y su entrenador Martín Ferrer, junto a la pileta "Georgina Bardach", en el predio del Estadio Kempes

Oriunda de Arroyito, Córdoba, a “Eli” Noriega  le diagnosticaron parálisis cerebral cuando tenía cuatro años. Como método de rehabilitación, comenzó a sumergirse en el mundo de la natación. “Eli” asegura que su madre y sus hermanas son quienes la motivan para continuar en el deporte: “Mi familia es un pilar fundamental porque me acompañaron desde mis inicios en la natación”.

En su esfuerzo y el de su familia, Eli es la representación de más de mil practicantes de deporte adaptado que entrenan y compiten en diferentes disciplinas en la provincia de Córdoba. La vocación de la nadadora por el deporte de alto rendimiento la lleva hoy a representar a la Argentina en el Seleccionado Nacional. 

Fuente: Informe 2023 Agencia Nacional de Discapacidad

El modelo social de la discapacidad

El informe del año 2023 del Registro Nacional de Personas con Discapacidad da cuenta que en Argentina son 1.680.723 las personas que padecen algún tipo de discapacidad y, por lo tanto, cuentan con el Certificado Único de Discapacidad (CUD). 113.005 habitan la provincia de Córdoba y son el 6,7% de la población total.

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) caracteriza a las personas con discapacidad como aquellas que cuentan con una limitación y restricción en el desenvolvimiento de su vida cotidiana, dentro de su entorno físico y social, según su sexo y edad. A su vez, agrupa diferentes tipos de deficiencias como las motoras, intelectuales, mentales y sensoriales. 

Las personas con discapacidad cuentan con la ley nacional N° 22.431 denominada “Sistema de protección integral de discapacitados”. En el artículo 4° se mencionan las prestaciones de servicio de asistencia por parte del Estado: rehabilitación integral, formación laboral o profesional, préstamos y subsidios para facilitar su actividad laboral o intelectual, regímenes diferenciales de seguridad social, escolarización en establecimientos con apoyos previstos gratuitamente o establecimientos especiales, orientación individual, familiar y social. 

El progreso de los entrenamientos de “Eli” Noriega no sería posible sin la preparación y acompañamiento de Martín Ferrer, su entrenador. Ferrer explica cuáles son los estilos que ejercitan durante las prácticas con Noriega: “Eli nada crol y espalda. Tiene la prueba de 200 crol, 200 libres, 100 libre, 50 libre y 200 espalda”. En cuanto al equipo técnico y emotivo de la nadadora, Ferrer asegura que está conformado por los terapeutas, los técnicos, el kinesiólogo, el nutricionista, los padres, los hermanos, el entrenador y los amigos. 

La Legislatura de la Provincia de Córdoba sancionó en el 2020 la ley 10.728 que implementa el Programa “Córdoba Inclusiva”, con el objetivo de garantizar el trato adecuado a las personas con discapacidad y la accesibilidad universal de los espacios de dominio y uso público. A través de ese programa, la Subsecretaría de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión del Ministerio de Salud desarrolla un modelo social que busca disminuir barreras y promover la inclusión, a través de principios de autonomía personal y no discriminación. Asimismo, reconoce la diversidad y valora la participación activa de las personas con discapacidad en la sociedad. 

Con esos antecedentes, los especialistas consideran la práctica de los deportes adaptados como una forma de garantizar derechos e incluir de manera más eficaz a las personas con discapacidad. “El deporte adaptado es una política pública transversal que se viene desarrollando desde hace 18 años”, afirma Diego Brazzale, director de Deportes Especiales de la Agencia Córdoba Deportes. La oferta deportiva abarca al deporte social, federado y la articulación institucional. Esas políticas incluyen, además, la entrega de indumentaria y elementos deportivos, ayudas económicas, visitas guiadas, capacitaciones y evaluaciones.

Así, en la provincia de Córdoba se practican 55 disciplinas de deporte adaptado, de las cuales 20 se desarrollan dentro del programa de Escuelas Adaptadas con sede en el Polo Deportivo Kempes.

“Eli” Noriega en los Juegos Paralímpicos de París 2024 (extraída del instagram personal de la nadadora)

Entre las más importantes, atletismo, básquet para ciegos, boccia, básquet en silla de ruedas, básquet adaptado e inclusivo, ciclismo adaptado, iniciación deportes urbanos, esgrima, parakarate, goalball (fútbol para ciegos), natación adaptada, tenis adaptado y voley sentado. Algunos equipos realizan sus prácticas habituales en el predio del Kempes. Estos deportes son coordinados por un equipo de treinta profesores e instructores del deporte. Las inscripciones abren en el mes de marzo de cada año y las actividades dan inicio en abril. Son gratuitas y con cupo limitado.

Mapa orientativo de deporte adaptado en el Kempes / Fuente: Agencia Córdoba Deportes

Según Brazzale, la Escuela de Deporte Adaptado es una oportunidad de mejora para las personas con y sin discapacidad, en la que pueden aprender y conectarse con sus amigos y familia. Las personas con discapacidad pueden informarse e inscribirse para las diferentes prácticas deportivas en la Dirección de Proyectos Deportivos Especiales.

Desde 2003, funciona en Córdoba una delegación del Comité Paralímpico Argentino (COPAR), que promueve y organiza el deporte adaptado a nivel nacional, y establece las reglas de los deportes de alto rendimiento donde 23 disciplinas son clasificadas en categorías según su capacidad. Estos equipos de Selección Nacional se preparan para competir en los Juegos Paralímpicos. “Hoy a nivel de sponsoreo e importancia no existen diferencias entre los Juegos Olímpicos y Paralímpicos”, dice Brazzale.

En la provincia de Córdoba, el deporte adaptado es una práctica cotidiana gracias a las  más de 20 federaciones, 40 municipios y comunas, escuelas, organizaciones sin fines de lucro y asociaciones que ofrecen entrenamientos y competencias en disciplinas como atletismo, natación, básquet en silla de ruedas, boccia, tenis en silla de ruedas. En la ciudad, los clubes Empalme, Municipalidad de Córdoba y Cemai son referencias obligadas a la hora de hablar de deporte adaptado. Además, la Municipalidad de la ciudad busca consolidar la participación en espacios como el Polideportivo General Paz y General Bustos.

 

Equipo de Powerchair “Titanes”, fútbol en silla de ruedas
Equipo de Powerchair “Titanes”, fútbol en silla de ruedas

Gerardo Iglesias, docente de la asignatura Modalidades I y II de la Facultad de Educación Física IPEF, explica la importancia de que las Escuelas de Deporte Adaptado estén “en todos lados”. “Es el primer paso para garantizar el acceso a personas con discapacidad. Es lo mínimo que podemos hacer como sociedad”. 

Una de las barreras de acceso al deporte adaptado es el alto costo de los equipamientos necesarios. Allí el estado aparece como mediador y garante de la inclusión. “Las formas de acceder a la compra es por intermedio de algunas obras sociales justificando su necesidad terapéutica, con aporte del Estado provincial que se entregan en comodato destinadas a deporte adaptado”, añade Brazzale. 

Diego Brazzale muestra un prototipo de extensión para esgrima paralímpico

También aparecen aportes económicos de empresas privadas, organizaciones sin fines de lucro que ayudan con el equipamiento, según la demanda específica de cada disciplina.

En este sentido, Iglesias coincide en que lo económico muchas veces se transforma en una barrera: “Ante tanta adversidad, las familias tienen esa fortaleza y resiliencia. Venden rifas, choripanes, para conseguir los fondos y comprar un pasaje para un torneo, comprar camisetas, comprar la silla de ruedas a motor”.

Desde el ámbito científico, la Escuela de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba fomenta programas de investigación para desarrollar prototipos de alto rendimiento para 26 disciplinas de deporte adaptado. “Actualmente, trabajan en estos proyectos de equipamiento biomédico deportivo cerca del 40% de los estudiantes”, detalla Brazzale. Esto permite asegurar las condiciones de seguridad para los deportistas y entrenadores mientras practican sus deportes. 

El entorno afectivo “es todo”

 

Brazzale asegura que la familia es “el mayor sponsor” de los deportistas y destaca el hecho de que muchos abuelos se integran a los equipos de entrenamiento. “Son parte de la transformación social”, menciona. Los abuelos participan pasando una pelota en básquet en sillas de ruedas, tomando el tiempo en el atletismo, asistiendo en el juego de boccia y jugando con el nieto o nietos adoptivos”, dice Brazzale. 

 

Funcionarios y entrenadores hablan con orgullo de los equipos de deporte adaptado en Córdoba. Todos trabajan teniendo en cuenta un modelo social con perspectiva de derechos. En palabras de Gerardo Iglesias, “los atletas paralímpicos utilizan el cuerpo como vehículo que los conecta con el otro, se escuchan, y generan un vínculo pedagógico con el entrenador”. 

El lema “Nada sobre nosotros sin nosotros” impulsado por la Organización Mundial de la Discapacidad (OMPD) se ha convertido en un grito de batalla para las personas con discapacidad en todo el mundo. Sobre esta consigna mundial, Iglesias recalca su importancia: “Es fundamental el lema para mirar las individualidades y construir un todo. No hay que olvidarse de la grupalidad de las individualidades: sus talentos, intereses y lo que traen consigo mismos”.

Entre los equipos cordobeses más importantes se encuentran Los Mapaches de goalball, Los Dogos de Quad Rugby, Los Titanes de Powerchair football, Las Murciélagas de futbol femenino para ciegas, Las Lobas de básquet femenino sobre silla de ruedas y Paravoleibol de voley sentado.

“Como formadores y docentes, tenemos que promover las lógicas de la inclusión. Llamar a la persona por su nombre, vincularse por medio de un beso y un abrazo. Porque detrás de un deportista, hay una persona que piensa, siente y sueña. Muchas veces, de acuerdo a la discapacidad, si es motriz, visual o cognitiva, nosotros seremos sus pies, manos y, tal vez, su lenguaje como comunicadores. No tenemos que ser especialistas, tenemos que ser personas que quieran ayudar”, reflexiona Brazzale. 

En los Juegos Paralímpicos de París en 2024, Argentina clasificó en el puesto 37 entre las 169 delegaciones participantes. Nueve deportistas cordobeses fueron parte: Maximiliano Espinillo y Nahuel Heredia de Los Murciélagos; en tenis sobre silla de ruedas, Gustavo Fernández;  el atleta Fernando Vázquez de salto en largo; Ariel Atamañuk de remo; María Laura Rodríguez Belvedere de tiro; Germán Arévalo, Elizabeth Noriega y Jazmín Aragón de natación adaptada. 

 

Gerardo Iglesias, docente del Instituto Provincial de Educación Física (IPEF)

Hacia una forma de deporte inclusiva

Gerardo Iglesias califica al deporte adaptado como un “puente para acceder a un derecho”. En este sentido, afirma que es necesaria una sociedad más igualitaria, inclusiva, empática y diversa. “Poder reírnos con el otro y no del otro”, sintetiza. 

En un mundo diverso y complejo, el deporte adaptado derriba la primera barrera que es la transmisión de valores como la solidaridad, el compañerismo, la perseverancia y la empatía. Iglesias afirma que se aprende a mirar el todo y no una parte.

Equipo Los Dogos, rugby en silla de ruedas

Comunicar la discapacidad 

 

La comunicación del deporte paralímpico es también una herramienta de inclusión que muchas veces, según los especialistas, no se aborda de forma adecuada. Es necesario “abordar la noticia desde la condición de deportista y no desde su discapacidad”. Por ejemplo, no es lo mismo difundir imágenes mostrando a una persona en silla de ruedas o haciendo foco en alguna discapacidad física, que un atleta paralímpico en plena práctica deportiva representando el movimiento del cuerpo en tiempo real. A veces, los comunicadores participan en la estigmatización o desestigmatización en la forma de hacer contenido y publicarlo a la sociedad. 

Delegación argentina en los Juegos Paralímpicos París 2024 / Foto: Gonzalo Fuentes - Pool/Getty Images

Buscando sostener la inclusión, el ministerio de Salud de la provincia de Córdoba dispone de un manual para promover la inclusión y concientización para el trato adecuado hacia personas con discapacidad. A esta iniciativa se suman otras entidades como la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación que reafirman el respeto de los derechos para la visibilización mediática de las personas con discapacidad. En este sentido, recomiendan: 

 

“Comunicar desde el paradigma social de la discapacidad; Utilizar la expresión “persona con discapacidad” y evitar el uso de otros términos; Evitar la difusión de imágenes y planos de cámara que hagan detalle en el rasgo específico de la deficiencia de la persona o en los apoyos que utiliza; Incorporar las voces de las personas con discapacidad como fuentes informativas y de opinión; Entrevistar a las personas con discapacidad desde un trato igualitario y respetuoso”.

Fuentes: 

  • Entrevista a Diego Brazzale, director de Proyectos Especiales Deportivos de la Agencia Córdoba Deportes desde el año 2010.
  • Entrevista a Gerardo Iglesias, licenciado en Educación Física y docente de la asignatura Modalidades I y II de la Facultad de Educación Física IPEF.

Programa Córdoba te Incluye: https://deportes.cba.gov.ar/programas/cordoba-te-incluye/

 

* Estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social en prácticas de trabajo final en la Secretaría de Producción y Transmedia de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.